
Acciones concretas: ¿cómo trabaja Luigi Bosca para reducir su huella de carbono?
La sustentabilidad forma parte de la filosofía de Luigi Bosca desde nuestros orígenes, más de 120 años atrás.
Las tendencias de la industria, las novedades, lo que viene. Conocé el presente de la vitivinicultura argentina y enterate de todo lo que tenés que saber acerca de nuestros vinos. La sustentabilidad forma parte de la filosofía de Luigi Bosca desde nuestros orígenes, más de 120 años atrás. Por su capacidad de adaptación a los distintos terruños del mundo, el Cabernet Sauvignon otorga ejemplares muy diferentes entre sí que se distinguen por su carácter, calidad y singularidad. Con la llegada de la primavera, los rosados vuelven a tomar protagonismo en la mesa. Estos vinos captan la atención de los consumidores por su color seductor, su expresión frutal y su frescura Conocida como “la reina de las cepas tintas”, la variedad Cabernet Sauvignon es la más implantada y consumida alrededor del mundo. La vitivinicultura es inseparable del suelo, el clima y la geografía del terruño en el que los viñedos crecen y desarrollan sus frutos. El Ingeniero Agrónomo es una pieza clave en la vitivinicultura actual; junto con el enólogo, es la figura más importante en las bodegas. La Cabernet Sauvignon es la cepa para vinos finos más implantada y consumida alrededor del mundo. Cada estación del año transforma el paisaje y los colores en los viñedos mendocinos. Sin embargo, esa fotografía es solo una expresión parcial de todo aquello que realmente sucede en las fincas durante el invierno. La variedad Pinot Noir es originaria de la borgoña francesa, un terroir en el que sus vinos alcanzaron una complejidad y elegancia tal que los ha ubicado entre los más famosos y caros del mundo. El carácter de un vino, aquello que lo hace singular y diferente, está íntimamente relacionado con su terruño de origen Para todos los conocedores y aficionados al vino, guardar botellas y abrirlas en el momento indicado es otro de los principales atractivos que tiene disfrutar de una bebida que evoluciona con el tiempo. El concepto de terroir representa la columna vertebral de la vitivinicultura actual y de nuestra filosofía de elaboración: para nosotros, tal como dice el Ing. Alberto Arizu (p), el vino nace en la finca. Históricamente, la madera y el vino se han complementado muy bien. Sin embargo, en sus orígenes las barricas eran utilizadas únicamente para el almacenamiento y transporte de vinos. Apuntes, la colección de Luigi Bosca que homenajea los descubrimientos que se originan en las anotaciones que el Ing. Alberto. En un entorno natural único, al pie de la Cordillera de los Andes, las 50 hectáreas de Finca Los Nobles se extienden integrándose al paisaje y respetando las pendientes originales del terroir. Históricamente, el prestigio de los grandes vinos europeos estuvo dado por el lugar en donde sus uvas crecen y son cosechadas, el sitio exacto en el que comienzan el arte y la ciencia que hacen a un ejemplar único en el mundo. La variedad Malbec es la cepa emblemática de la Argentina, la más implantada en el territorio nacional y la que mejor se adaptó a las distintas zonas productoras del país, en las que otorga muy buenos ejemplares en todos los terruños. La verticalidad y la horizontalidad son conceptos relativamente nuevos en la forma de describir e interpretar el vino que se fueron instalando en los últimos años entre sus aficionados. Empezó la vendimia en nuestras fincas de Luján de Cuyo y Valle de Uco. Al momento de degustar un vino, la temperatura de servicio es tan importante como beberlo en la copa correcta o armonizarlo con un plato acorde. Germana, mineral, intelectual y exigente; así define el Ing. Alberto Arizu al Riesling, la variedad de origen alemán que poco a poco fue cautivando a los aficionados a los grandes blancos del mundo. Llegó el momento más esperado por todas las bodegas argentinas: la vendimia, el gran final del ciclo anual de la vid y la conclusión del trabajo de todo un año en las fincas. La carne y el vino conforman el gran acuerdo argentino. Si bien históricamente esta combinación se asoció únicamente con los ejemplares tintos con cuerpo, estructura y taninos marcados. La vida del Ing. Alberto Arizu transcurrió entre viñedos. La Finca El Paraíso, situada en el Departamento de Maipú, es el primer recuerdo que tiene y el escenario donde acontecieron muchos de los momentos más significativos de su vida. A primera vista, los vinos tranquilos se distinguen únicamente por su color: tinto, blanco o rosado. En los últimos años, los vinos blancos ganaron territorio en las góndolas y mesas argentinas. Desde el inicio del ciclo productivo hasta el comienzo de la vendimia, la vid atraviesa distintos estados fenológicos que marcan las diferentes fases de evolución del viñedo. En las fincas de Luigi Bosca estamos cerca de vivir el momento más importante del año: la vendimia, la conclusión de un trabajo de doce meses y el gran final del ciclo anual de la vid. Recorrer las rutas y caminos del vino es siempre el mejor plan de viaje para los amantes de tintos y blancos. Cada 4 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día del Cabernet Franc, una de las variedades más plantadas alrededor del mundo, cuyos vinos cobraron gran relevancia en la Argentina en los últimos tiempos. Sin embargo, en este placer subjetivo hay una característica indiscutible que permite evaluar y valorar un ejemplar independientemente del gusto personal: la calidad. Con más protagonismo de los productos frescos, locales, de estación e incluso regionales, se busca disfrutar de una experiencia más gastronómica y también más saludable Por su frescura y versatilidad, los espumantes son cada vez más elegidos para acompañar encuentros y comidas durante todo el año. Como sucede en todas las actividades de campo, el ritmo de trabajo en las fincas está marcado por los estados fenológicos de la vid; ellos son los que determinan qué actividades agronómicas se llevarán adelante en cada instancia. En líneas generales, los grandes blends blancos se distinguen por su elegancia, su delicadeza, su expresividad y su carácter frutal. Los restaurantes que cuentan con verde y espacio al aire libre invitan a un deleite completo de los sentidos: la mirada se pierde en el paisaje, el sonido de los pájaros relaja los oídos y el sol energiza el ánimo. Al igual que sucede con casi todas las plantas frutales, la vid tiene ciclos anuales que no solo dependen de su fisiología, sino también del impacto del ambiente en la misma y los trabajos agronómicos que se llevan adelante dependiendo de las necesidades de la viña. Si bien todos reconocen la importancia de esta variedad, existen 10 datos imprescindibles que hay que conocer para lograr comprender verdaderamente al Cabernet Sauvignon y el por qué de su predominio En los últimos años, la vitivinicultura argentina experimentó una transformación sustancial alrededor de la figura del enólogo. De analizar muestras dentro de un laboratorio, los enólogos argentinos pasaron a ser personajes clave en todas las bodegas del país Si el vino es por copa, la comida se presenta en formato tapa; esa es la fórmula que gobierna la mayoría de las propuestas gastronómicas en los wine bars. En las fincas mendocinas cada estación tiene su propio atractivo, con las hileras de viñedos que se extienden hacia el horizonte y la Cordillera de los Andes como marco escenográfico. Si bien algunos años atrás su figura no era tan visible para los aficionados al vino, con el auge del concepto de terruño y los vinos de terroir su trabajo cobró especial notoriedad en las bodegas y para los consumidores En la última edición de ProWein, la feria internacional de vinos y bebidas espirituosas más importante de la actualidad, las etiquetas bajas en alcohol se consolidaron como tendencia. El disfrute es ante todo una experiencia subjetiva, por eso, así como no hay un único vino ideal para cada plato o situación de consumo, tampoco existen estrictamente los “vinos de invierno”. El Ing. Alberto Arizu (p) lo dice siempre: el vino nace en la finca. Más aún, cuando se trata de aquellos grandes vinos que encarnan el espíritu de una bodega, reflejan la mano del enólogo y expresan su terruño de forma fiel. En invierno se realiza un trabajo clave en la finca: la poda, que permite el sano crecimiento de las plantas. Los grandes blends son aquellos que encarnan el estilo de una bodega, la mano del enólogo y la identidad del terruño; un vino capaz de expresar muchas cosas. Se trata de una costumbre anglosajona que se impuso los fines de semana, cuando el despertar suena bastante tarde como para desayunar y, al mismo tiempo, demasiado temprano para almorzar. Ya saben los enófilos que al vino se lo observa, por algo analizar el color es el primer paso de la cata. La novedad es que, con el estreno de series y documentales vinculados al vino, la mirada dio un paso más y llegó a las pantallas. A 46 años del evento que cambió el mercado del vino en el mundo. Así es cómo nació Apuntes, la nueva familia de vinos de Bodega Luigi Bosca que homenajea los descubrimientos que se originan en las anotaciones que el Ing. Alberto Arizu plasma en sus cuadernos de notas. Históricamente, los cortes son los ejemplares más característicos del Viejo Mundo, ya que la mayor parte de los vinos emblemáticos de Europa son producto de la mezcla entre distintas cepas provenientes de un mismo terroir. Novedades
Filtrar por Temática:
Acciones concretas: ¿cómo trabaja Luigi Bosca para reducir su huella de carbono?
Apuntes: dos nuevas expresiones del Cabernet Sauvignon
Comenzó la temporada de vinos rosados
10 datos curiosos sobre el Cabernet Sauvignon
Sustentabilidad: ¿Por qué es un concepto medular para Luigi Bosca?
Día del Ingeniero Agrónomo: Conocé a Pablo Minatelli
¿Por qué el Cabernet Sauvignon es la uva más bebida del mundo?
¿Qué sucede durante el invierno en nuestras fincas?
¿Por qué el Pinot Noir es el cepaje del momento?
¿Cómo influye la altura en el carácter del vino?
10 tips para un correcto descorche y servicio del vino
Diversidad de fincas: ¿por qué es importante tener uvas de distintos terroir?
Tendencias: menos madera, más terroir
La colección Apuntes se amplía con un Petit Verdot del Valle de Canota
Finca Los Nobles, un emblema de Luigi Bosca
Terroir: el elemento principal de nuestros Malbec
Las distintas expresiones de los Malbec de Luigi Bosca
Verticalidad y horizontalidad del Malbec
Cómo serán los vinos de la cosecha 2023
La temperatura indicada para cada estilo de vino
Riesling: Un blanco diferente a todo
La cosecha: El momento más trascendente del año
Vinos blancos con carnes
El hombre clave de la D.O.C. Luján de Cuyo: Ing. Alberto Arizu
Los cepajes: La identidad del vino
Blancos con cuerpo, un estilo en ascenso
El verano en la finca: ¿Qué es el envero?
Vendimia 2023: ¿En qué orden se cosechan los cepajes?
Finca El Paraíso abre sus puertas para recibir al turismo
Día del Cabernet Franc
Puntajes que reconocen la calidad y el pionerismo de nuestros blancos
10 tips para reversionar la mesa navideña
Cómo distinguir un espumante según su método de elaboración
Primavera: El momento de los cortes
Blends blancos: Un sello de identidad de Luigi Bosca
Temporada alta de jardines, patios y terrazas gastronómicas
Primavera: de nuevo brota la vida
Entendiendo al Cabernet Sauvignon
Enólogos: Mucho más que hacedores de vinos
Tres wine bars porteños con platos elaborados
Primavera: El renacimiento de la vida
El agrónomo, la persona clave de la finca
Vinos bajos en alcohol
Gastronomía y vinos de invierno
Desde la uva hasta el embotellado
La poda: pensando en el futuro
Paraíso: Un blend de cepas y viñedos
Cócteles a base de espumante, los ganadores del brunch
Series para enófilos
¿Qué fue El Juicio de París?
Apuntes: Los vinos diferentes
¿Por qué los blends encarnan el estilo de una bodega?